top of page

Análisis de la cultura institucional en mi escuela: ¿saludable o tóxica?

  • Foto del escritor: Dr. Elmer L. Pabón
    Dr. Elmer L. Pabón
  • 12 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 3 jul


Conocer y procurar comprender la cultura escolar de nuestras escuelas es de vital importancia para todos los componentes de una comunidad escolar. Para lograr comprender mejor lo que implica el concepto de cultura escolar, resulta importante establecer la diferencia entre los conceptos cultura y el clima escolar. Ambos son conceptos que se relacionan de alguna manera, pero son diferentes. El clima escolar está más relacionado con las actitudes del grupo, está basado en percepciones, puede percibirse cuando entras a un salón, el clima se percibe en los alrededores, es más fácil de cambiar, que la cultura (Gruenert y Whitaker, 2015). Por esto, el clima es lo primero que mejora tras un cambio positivo realizado. Por ejemplo, cuando se decora el salón (aula) de clases esto impacta inmediatamente el clima de este.


Mientras que la cultura escolar se caracteriza por la personalidad del grupo, toma años en conformarse, está basada en valores y conducta, es parte de la escuela, es un determinante para determinar si es posible mejorar o si resultará muy difícil lograrlo. Para entender que aspectos pertenecen a la cultura escolar de su escuela, pregúntese cuáles son aquellas normas, reglas, costumbres o tradiciones no escritas que se dan como correcto o adecuado en cualquier parte de la escuela. La frase “esto siempre se ha hecho así”, es una gran pista para identificar que asuntos están arraigados en la cultura escolar. Para Gruenert y Whitaker (2015) los conceptos cultura escolar y clima son constructos producto de la mentalidad colectiva.

Tipos de cultura escolar

Gruenert y Whitaker (2015), en su libro School Culture Rewired discuten seis tipos de cultura escolar. Estos tipos de cultura escolar son:

1. Colaborativa: Una cultura escolar donde todos colaboran. Aunque no necesariamente hay comodidad entre los compañeros.

2. Confortable colaborativa: Una cultura escolar donde los maestros se sienten cómodos y donde colabora unos con otros.

3. Contendiente Colegial: En este tipo de cultura la autonomía y motivación docentes es poca y es el líder quien determina como el personal debe comportarse.

4. Balcanizado: En una cultura balcanizada, la colaboración se produce sólo dentro de grupos de personal con ideas afines. Esta son las escuelas que funcionan como tribus.

5. Fragmentado: Una cultura donde los maestros sólo prestan atención a sus propios asuntos. Esto es “cada uno por su lado, sobreviviendo”.

6. Tóxica: Una cultura poco saludable, inefectiva y que hace énfasis en lo negativo.

Pregunta reflexiva: A este punto, ¿qué tipo de cultura escolar entiendes se manifiesta en tu escuela?

Características de una cultura escolar tóxica

Así como existen culturas escolares positivas y saludables, existen culturas escolares tóxicas. Deal y Peterson (2009), desglosaron cuatro características comunes en las culturas tóxicas, las cuales presentan las siguientes características:

1. hacen énfasis en los valores negativos

2. la cultura se fragmenta

3. la cultura llega a ser exclusivamente destructiva y al final se autodestruyen.

4. la cultura se fractura espiritualmente.

Según estos autores, un líder educativo o director escolar pueden transformar una cultura tóxica en una cultura escolar saludable, pero esto requiere de tiempo y también de sabiduría, de manera que deberá manejar cada situación de forma prudente.

Según Deal y Peterson (2009), las culturas tóxicas presentan aspectos comunes con las culturas positivas, tales como: valores, rituales, historia, tradiciones, redes y jugadores culturales. Sin embargo, estas características presentan unos valores negativos. Estos son como sigue a continuación:

1. La escuela se enfoca en los valores negativos o en el autointerés

2. La escuela se convierte en silos fragmentados: el significado se deriva de la membrecía de la subcultura, de los sentimientos de un estudiante, de la vida o de la vida fuera.

3. La escuela se vuelve hostil y destructiva.

4. La red informal está formada por personas hostiles.

5. Ejemplares de la escuela son antihéroes o villanos, valores por su oposición o falta de compromiso y de impulso.

6. En la escuela tóxica se considera que los estudiantes son superfluos o cargas.

7. La escuela con cultura séptica frecuentemente se fracturan espiritualmente.

8. La escuela tóxica tiene pocos rituales o ceremonias positivas que unan a la gente.

9. Las historias en la escuela de los tóxicos resaltan la incompetencia, las bajas expectativas y la apatía.

Características de las culturas escolares saludables

Diversos estudios sobre la construcción y reconstrucción de una cultura escolar establecen que lograr culturas escolares saludables es un gran reto. Según Hargreaves (1996), la cultura transmite a los docentes y empleados que recién comienza en una nueva escolar, las soluciones que a lo largo del tiempo se han formulado y compartido desde la cultura escolar para enfrentar las dinámicas particulares del escenario laboral educativo de manera aprobada por la comunidad. Para Deal y Peterson (2009), una cultura escolar positiva implica las siguientes características:

1. Una misión centrada en el aprendizaje de estudiante y docente.

2. Un rico sentido de la historia y los propósitos.

3. Valores fundamentales de colegialidad, desempeño y mejora que produce

aprendizajes y otros resultados de calidad para todos los sujetos.

Cambiar la cultura escolar

Para Barth (2002), cambiar una cultura escolar tóxica en una cultura escolar saludable es el mayor reto del liderazgo. Según Gruenert y Whitaker (2015), la eficacia de una nueva cultura depende de la fuerza de la gente detrás del cambio y de la fuerza de la cultura preexistente. Lo que implica que cambiar una cultura es un asunto sumamente complejo.

Sobre este tema, Fullan (2001), utilizó el concepto del “juego de re-culturizar”. Desde la propuesta del Fullan, esto implica transformar la cultura. Liderar en una cultura en transformación significa crear una cultura de cambio y generar la capacidad de buscar, de valorar críticamente y de incorporar selectivamente nuevas ideas y prácticas. Uno de los aspectos, más contundentes que plantea Fullan (2001) es que: “liderar en una cultura en transformación consiste en desentrañar los misterios de las organización” (p. 46).

Enfrentar la negatividad

Deal y Peterson (2009), en su libro Shaping School Culture, plantearon que existe un antídoto para la negatividad dentro de la cultura escolar. No obstante, estos autores aclaran que es complicado y riesgoso. En términos generales, la propuesta de estos autores sobre cómo transformar la negatividad implica lo siguiente:

1. Enfrentarse a la cabeza de la negatividad. Esto implica dar a la gente la oportunidad de desahogar su veneno en un foro público. Escuchar, desafiar y esperar pacientemente que surja un sentimiento más positivo.

2. Proteger y apoyar a elementos culturales y al personal optimista.

3. Centrar la energía en el reclutamiento, selección y retención de personal efectivo y optimista.

4. Celebrar con fuerza lo positivo y lo posible.

5. Concentrarse consciente y directamente en erradicar lo negativo y reconstruir en torno a la costumbre positiva y la creencia.

6. Desarrollar nuevas historias de éxito, renovación y logro.

7. Ayude al personal a encontrar otro lugar para trabajar. Si el personal o el administrador se sienten más cómodos en otro lugar, deben recibir apoyo para encontrar un lugar mejor para sí mismos, por su bien y el de los demás.

Llamado a la acción

Estamos llamados analizar la cultura escolar de nuestras respectivas comunidades educativa, procurando tratar de comprender por qué nuestra escuela funciona de una manera única y particular. Esto permitirá a los docentes y o lideres educativos a servir mejor en la misma. En el caso de los líderes, el lograr a contribuir a mantener una cultura escolar saludable, y en el peor de los casos, establecer las estrategias necesarias para contribuir a transformar la misma. Es posible transformar una cultura escolar tóxica en una cultura escolar saludable, tomará tiempo por su puesto, pero no cambiará con tan sólo desearlo, es necesario establecer un plan de acción para transformar la misma.

Referencias

Barth, R. (2002) The Culture Builder. Beyond Instructional Leadership, 8(59), 6-11 .

Deal, T., & Peterson, K. (2009). Shaping school culture: Pitfalls, paradoxes & promises. San Francisco, CA: Jossey-Bass

Fullan, M. (2001). Leading in a culture of change. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Gruenert, S,. & Whitaker, T. (2015) School culture rewired: How to define assess and transform it. Alejandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development

コメント


thumbnail.png

Subscríbete a EducantesPR

Educación, Liderazgo y Vida

Thanks for submitting!

  • Instagram
  • Facebook

© 2023 by BrainStorm. Proudly created with Wix.com

bottom of page