El líder nace o se hace... (breve historia del estudio liderazgo)
- Dr. Elmer L. Pabón

- 9 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 may 2020

El cuestionamiento de sí un líder nace o se hace, es un tema ampliamente discutido. Es por esto que, para elevar la discusión es conveniente hacer un breve recuento de como el estudio del liderazgo ha evolucionado en el tiempo. Si ofrecemos una mirada a la historia del concepto en los últimos cincuenta años, descubriremos una gran cantidad de variables dentro del análisis de este tópico. La evolución del mismo, continúa en desarrollo, y a la medida que nos sentamos y hablamos del tema, que se escribe, reflexiona e investiga, surgen nuevas interrogantes. Cuestiones muchos más allá, de sí un líder nace o se hace.
Los estudios sobre el liderazgo presenta un extenso historial de investigaciones, en particular en los últimos dos siglos. El desarrollo, la conciencia y la búsqueda del entendimiento de la figura de un líder, pueden rastrearse a través de las distintas épocas en la historia. Al pasar del tiempo, personas procedentes de diversas culturas y épocas, han sido denominados (desde la particularidad de sus respectivos contextos históricos) como líderes sobresalientes de la humanidad. Por mencionar algunos: Mao Tse Tung, Alejandro Magno, Julio César, Mahatma Ghandi, Madre Teresa, Martin Luther King, Barack Obama y hasta Donald Trump, forman parte de un listado de personas que se constituyen como objeto de estudio sobre el liderazgo en la cotidianidad.
En las distintitas etapas de la humanidad, desde la época del feudalismo y la era industrial, hasta la misma cotidianidad, la conceptualización de la figura del líder ha sido cuestionada desde los marcos de aspectos tales como: el estilo, el enfoque, la efectividad, la capacidad de influenciar, la conducta o comportamiento y las particularidades de la personalidad que constituyen al líder. Cada una de las generacionales de investigadores de este concepto, han leído y releído las respuestas, las preguntas y postulaciones referentes al liderazgo.
Para Castro et al. (2007), el estudio de liderazgo ha sido objeto de especulaciones que nacen del misticismo que rodea a la figura de un líder. Es durante el siglo 20, cuando formalmente se desarrollan un gran número de teorías sobre este concepto. A través de estos dos últimos siglos, se a podido identificar unas tendencias de estudios que se pueden categorizar en tres áreas principales. Estas áreas son: el estudio de los rasgos de la personalidad, el estudio de las características y finalmente el de la conducta o comportamiento del líder.
Tres Etapas Sobre el Estudio del Liderazgo

Básicamente, el proceso de investigación se enmarcó en estas tres etapas. Entre el 1920 a 1950, los estudios sobre el liderazgo giraron en torno a descifrar las características o los rasgos de la personalidad y como estas se correlacionaban con un liderazgo exitoso. Evidentemente, no se logró circunscribir de manera absoluta a un único rasgo o características de la personalidad. Aunque las diferencias entre las propuestas resultaron reveladoras, no necesariamente eran reconciliables. Por tanto, aquellas presunciones que establecían que el líder nace, no podían sostenerse como un postulado absoluto.
En su segunda etapa, bajo un nuevo auge, entre la década del 1950 y 1960, el estudio se concentró en tratar de establecer la correlación entre el líder, su conducta y la relación con los seguidores. En esta segunda etapa, las investigaciones se enmarcaron en el estudio del comportamiento del líder. En síntesis, estos esfuerzos tampoco pudieron plantear una respuesta absoluta sobre el comportamiento de los lideres y el éxito.
Lo que conduce a un tercer proceso de investigación, para la década del 1960, la posibilidad de que no existen buenos o malos estilos de liderazgo, sino que el resultado dependerá de la situación en la que se encuentre un líder y su capacidad para manejarse ante la situación. El líder como producto de las situaciones y circunstancias no de la personalidad Stogdill (como se citó en Bass, 2008).
En la actualidad, existen muchísimos tipos, estilos y enfoques de liderazgo, por mencionar algunos:
· Liderazgo Carismático
· Liderazgo Transaccional
· Liderazgo Transformador
· Liderazgo Inspiracional
· Liderazgo situacional
· Liderazgo democrático
· Liderazgo autocrático
· Liderazgo Laissez-Faire
· Liderazgo Servidor
Cada uno de estos, presenta aspectos de ventajas y desventajas. En próximos artículos, procuraremos desarrollar un poco de cada uno de estos para enriquecer a nuestros lectores.
Finalmente, como probablemente durante la lectura, ya ha podido deducir, el estudio del liderazgo y su proceso de evolución es sumamente revelador y complejo. Y aunque ciertamente, algunos aspectos de los líderes que se consideran exitosos en la historia humana responden a rasgos y características de la personalidad, pero en otros casos, también se deben a su comportamiento ante ciertas circunstancias, o a la forma de adaptarse ante distintas situaciones. El éxito en el liderazgo, responde a multiples factores. En fin, nos queda mucho camino por recorrer en el estudio de liderazgo, debido a que este se fundamenta en una relación viva en el que interactúan constantemente las variables entre lideres y seguidores, a esto también añadir las complejidades y limitaciones que subyacen en nuestra realidad humana.
Referencias
Castro, A., Lupano, M., Benatuil, D., & Nader, M. (2007). Teoría y evaluación del liderazgo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bass, B. (2008). The Bass hand book of leadership: Theory, research & managerial applications (5th. ed.). New York Free Press.



Comentarios