Liderazgo = influencia + persuasión
- Dr. Elmer L. Pabón
- 9 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 jun 2020

Liderazgo
Para establecer el porqué planteamos que el liderazgo es influencias más persuasión, debemos comenzar por definir el concepto. Es importante resaltar que no existe una definición absoluta sobre el concepto liderazgo. Existen tantas definiciones, así como personas que han tratado de definir el termino (Bass, 1981; Castro, Lupano, Benatuil y Nader 2007). Sin embargo, hay reconocidos teóricos que han propuesto una definición a la luz de sus propias investigaciones. Para Hersey y Blanchar (1988), el liderazgo es el proceso de influir en las actividades de un individuo o un grupo en los esfuerzos hacia el logro de metas en una situación dada. Cohen (1990) coincide con la relación del liderazgo y la influencia, por lo que define el liderazgo como el arte de influenciar a otros a su máximo rendimiento para lograr cualquier tarea, objetivo o proyecto. De igual manera, para Northouse (2010), el liderazgo es el proceso por el cual un individuo (líder) logra influir en otros (seguidores) con el propósito de lograr objetivos o metas en comunes.
De mi parte, considero que el liderazgo pudiera ser definido como el proceso de influir y persuadir a un equipo de trabajo para que los distintos componentes de éste se comporten de una determinada manera, de acuerdo con las necesidades y al contexto de vida que enfrenta el líder y la colectividad a la que lidera.
Influencia
A este punto, como ya ha podido notar, en todas las definiciones se repite la palabra influencia. En este aspecto, la influencia es la capacidad que puede tener una persona para alterar la forma de pensar y actuar de otros. La influencia puede manifestarse tanto en aspectos positivos, como en los negativos. Ahora bien, siempre que se habla de liderazgo debe identificarse que el fin de liderazgo es benévolo, y se distancia de la tradicional concepción de lo que es ser: el jefe, el que manda, el patrón, el mandamás, entre otras; que al final se traducen a quien buscan la autoridad y el sentido de poder. No estamos diciendo que ser jefe o un administrador tenga una connotación negativa, pero una cosa es ocupar puesto administrativo, porque se le delega una función a una personas, y otra muy distinta es que dentro de un grupo de seres humanos, consciente o inconscientemente, las personas te sigan porque respetan tu criterio. Es decir, que los demás te consultan y cuentan con tu opinión antes de actuar, porque te respetan, y tal vez sin darte cuenta, tienes el poder de influenciarlos.
Se comprende mejor el concepto liderazgo cuando visualizamos a una persona que tiene la capacidad de influenciar a otros para formar parte de un equipo, que aúna esfuerzo para el logro de unas metas comunes, que convence a la gente, no los obliga o los amedrenta. No los intimida desde su autoridad, o los chantajea, sino que los persuade, porque la gente considera que el producto de seguir a dicha persona es bueno para ellos.
Persuasión
En este sentido, cuando hablamos de persuasión, nos referimos a la capacidades y herramientas de comunicación que posee una persona para lograr a través de sus argumentos e ideas convencer a otros. A este punto, el lector debe notar que el liderazgo se aparta de las percepciones que responden a la idea de ver al líder y al jefe cono sinónimos. Hay jefes que no tiene liderazgo, así como hay empleados que tienen un gran liderato entre sus pares, aunque no tiene una autoridad formalmente delegada.
Cabe destacar que existen una variedad de enfoque y estilos de liderazgos y cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Si eres una persona que te sientes identificada con lo antes escrito, ya sea porque identificas que tienes la capacidad de influenciar y persuadir a otros, te recomendamos continuar profundizando en este tema, a través de nuestros próximos escritos.
Nunca olvidaré, en una conferencia de liderazgo una participante se identificó como militar, y nos contó cómo mientras servía en el ejército, conoció a un superior al cual detestaba porque simplemente se valía de su autoridad e intimidación para relacionarse con sus soldados. Esto no me sorprendió, porque tendemos a considerar que, en el escenario militar esto es totalmente normal. Sin embargo, lo que sí nos asombró fue cuando nos contó que uno de sus sargentos la había marcado positivamente para toda la vida, porque a diferencia de otro superiores, este último en todo momento estaba con sus subordinados, y aunque él era su superior y les daba órdenes, al mismo tiempo se involucraba en el trabajo con ellos, se preocupaba por todos, consciente de que al final él también era uno de ellos. Esto provocó que todos sus subordinados los respetaran y valoraran al punto que estos afirmaban, que irían a donde fuera con su sargento, porque este los inspiraba, los influenciaba y los persuadía hacer su mejor esfuerzo. No es lo mismo ordenar a unos subordinados que arriesguen sus vidas protegiendo a su superior, a que estos pongan sus vidas para proteger al líder que aman.
Finalmente, cabe señalar que el liderazgo es poderoso. Influenciar a otros para que estos sean mejores personas o profesionales, ayudarlos a madurar y a desarrollar su máximo potencia, es una oportunidad que acarrea una gran responsabilidad. Si usted es de las personas que anhelan liderazgo, debe conocer cuán compleja responsabilidad está deseando. Procuremos influenciar y persuadir para un bien común, los seguidores reconocen cuando un líder los está liderando para el bien de la organización y si lo hacen con un buen corazón.
Referencias
Castro, A., Lupano, M., Benatuil, D., & Nader, M. (2007). Teoría y evaluación del liderazgo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bass, B. (2008). The Bass hand book of leadership: Theory, research & managerial applications (5th. ed.). New York Free Press.
Northhouse, P. (2010). Leadership: Theory and practice (5ta. ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Comments